Participa en la IV Campaña de Donación de Sangre junto a Senttix y AYAC

Un año más, Senttix (Ecus) organiza junto a la Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer (AYAC) y al Centro de Hemodonación de la Región de Murcia una campaña solidaria de donación de sangre, coincidiendo con el Día Mundial del Donante de Sangre. Este año han querido sumarse también a esta campaña la empresa informática Daemon4 y la consultoría estratégica Pedro de Gea.

El martes 14 de junio, las instalaciones de Senttix (Ecus) se llenarán por cuarto año de camillas, médicos y enfermeros del Centro de Hemodonación, para atender a los donantes que quieran sumarse a esta iniciativa solidaria. El año pasado conseguimos 100 donaciones de sangre y 2 de médula, de las que 40 eran de nuevos donantes, y este año nos hemos propuesto superar las cifras.

Te esperamos de 9.30h a 14.00h y de 16.30h a 21.00h en Senttix (Ecus), ctra. de Caudete km 1,5. Súmate, da lo mejor de ti. Anímate a donar sangre y avisa a todos tus familiares y amigos para que también se sumen.

Desde el Centro de Hemodonación nos recuerdan la importancia de donar sangre, pues con cada donación se pueden salvar hasta 3 vidas. Más que nunca se necesitan reservas de sangre y más que nunca necesitamos que la sociedad yeclana se una para ayudar a salvar vidas.

La salud es un éxito de todos.

AYAC presenta su documental ‘Supervivientes’

Hoy, en el Día Mundial del Superviviente de Cáncer, que se celebra cada año el primer domingo de junio, tenemos el enorme orgullo de presentar nuestro primer documental: ‘Supervivientes’.

Gracias a la enorme sinceridad y vulnerabilidad con la que Macri, Desy y Nani nos han contado sus historias de supervivencia, desde AYAC queremos que este documental sirva como aliento y apoyo para aquellas personas que se están enfrentando a un cáncer.

Gracias de todo corazón a estas tres mujeres fuertes y valientes por su honestidad y su entereza, y gracias también a Senttix (Ecus Sleep S.L.) y a Arturo por convertir este proyecto de documental en una realidad tan bonita y esperanzadora.

Estamos contigo, cuenta con nosotros.

 

Grupo de terapia y apoyo a familiares y cuidadores de personas con cáncer

Cuidar es una difícil tarea ante la enfermedad de un familiar. Muchas veces, la enfermedad ocupa tanto espacio que no queda apenas hueco para el propio malestar que presentan los cuidadores o familiares.

El cáncer supone un impacto para la persona que lo padece, y también para el entorno cercano del mismo, los familiares, cuidadores y amigos. Y tiene consecuencias psicosociales tanto para uno como para los otros.

Poco a poco se va asumiendo que el paciente de cáncer puede beneficiarse favorablemente de recibir ayuda psicológica, concretamente, psicooncológica. Pero, ¿quién cuida del cuidador? ¿Qué ocurre con el familiar cuidador? Para el entorno familiar, esta cuestión queda, en ocasiones, más lejana.

La familia y los seres queridos del paciente de cáncer pueden tener afectadas parcelas de su vida cuando una enfermedad oncológica aparece, como:

  • Funcionamiento familiar:

Cuando sobreviene un cáncer, todo cambia en la familia, al menos, durante un periodo de tiempo. Los roles familiares desempeñados pueden verse modificados incluso, alterados. Hay que hacer frente a tareas distintas a las que normalmente se desempeñan.

  • Aspectos sociales:

Se puede dar aislamiento social, tanto en pacientes como en las familias. Todavía a día de hoy, muchas personas no saben cómo actuar frente a un familiar o un amigo que tenga cáncer.

  • Comunicación intrafamiliar:

Este es un gran tema a tratar y trabajar, ya que puede verse muy afectada y establecer distancias emocionales e incomprensión entre los miembros de la familia que dificultan el afrontamiento del proceso oncológico.

  • Aspectos socioeconómicos y laborales:

Unos de los riesgos de padecer cáncer son las consecuencias laborales que puedan derivarse de ello. En ocasiones, los familiares tienen ausencias del trabajo por atender las necesidades del familiar, acompañamientos en hospital y a citas médicas. Incluso, se puede llegar a dejar el trabajo.

  • Cuidado personal:

Cuando el ser querido está enfermo, esto es la prioridad a ser atendida, quedando el autocuidado personal del familiar relegado o incluso totalmente abandonado. No solo se hace referencia al autocuidado físico sino, también, al autocuidado emocional y psicológico que se ve comprometido y afectado.

Por todo lo anterior, nace la idea de la necesidad de un grupo terapéutico de soporte emocional para familiares y cuidadores de enfermos de cáncer. Como ayuda para sentirse comprendidos y no sentirse solos ni aislados. Como apoyo y complemento a la terapia individual que se viene realizando con familiares desde los inicios de la asociación.

Al igual que los pacientes de cáncer expresan, en muchas ocasiones, que quienes más los entienden son las personas que han pasado por la misma experiencia, que han padecido un cáncer, podemos afirmar que para los familiares se puede aplicar la misma afirmación. Unirse a otros que viven y experimentan situaciones similares, hace que se identifiquen unos con otros, y se sientan mejor.

Desde AYAC queremos ofrecer la posibilidad de formar un grupo de terapia para familiares y cuidadores de personas que tienen o han tenido cáncer.

Consideramos firmemente que son personas a quienes el cáncer también les afecta de manera indirecta, y por tanto, necesitan ayuda, apoyo, asesoramiento y un espacio de desahogo. Son muchas las situaciones en las que un familiar-cuidador puede necesitar ayuda.

Si tu familiar acaba de recibir un diagnóstico de cáncer, si padece cáncer o si lo ha padecido, si no sabes cómo tratar a tu ser querido, si tienes dificultades en la comunicación, si sientes que la situación te supera o te sientes estresado y/o solo, en AYAC queremos estar contigo.

AYAC ofrece ayuda a las personas que proveen de cuidados al paciente con cáncer. Ayudarles, es ayudar a su vez a la persona enferma. Es mejorar el entorno familiar.

Si eres familiar y/o cuidador y te gustaría formar parte de un grupo de personas en situación similar a la tuya, ponte en contacto con nosotros en el teléfono 693 065 668 o en el correo electrónico ayac@ayac.es

AYAC presenta una guía propia para dejar de fumar

La Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer, AYAC, ha elaborado la “Guía para dejar de Fumar. Vivir sin fumar es posible” con el objetivo de ayudar a todas las personas que desean abandonar el hábito de fumar.

La “Guía para dejar de Fumar. Vivir sin fumar es posible” es una publicación sencilla, atractiva y muy completa donde se aborda qué es el tabaquismo, por qué se fuma y qué daños produce el tabaco en el organismo. También se explican los beneficios que se obtienen cuando se abandona este insano hábito. La guía además recoge un plan de trabajo para desarrollar semana a semana, con indicaciones, consejos y recomendaciones muy específicas a poner en práctica durante seis semanas.

La Guía editada en formato PDF y también impresa en papel es totalmente gratuita. El trabajo de maquetación e impresión ha sido elaborado por la empresa Fama Sofás.

Las personas que deseen conseguir la guía impresa, en papel, podrán hacerlo acudiendo a la mesa informativa que se instalará el miércoles 1 de junio en el Parque de la Constitución, de 10.00 a 13.00 horas. También podrán adquirirla en la sede de AYAC (C/ Esteban Díaz Nº 44, 1º Planta, Despacho Nº 5) los miércoles y jueves de 17.00h a 20.00h.

Para descargar la guía, únicamente hay que pinchar aquí.

Senttix organiza junto a AYAC y Kronohealth una charla sobre el sueño

El viernes 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, cuyo lema este año 2022 es “Sueño de calidad, mente sana, mundo feliz”. Para celebrarlo, Senttix (Ecus) ha organizado junto a la Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer (AYAC) una charla formativa para todos los interesados, bajo el título “Dormir es salud: claves para descansar mejor y vivir feliz”, enmarcada dentro del convenio de colaboración que Senttix mantiene con esta asociación.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de Kronohealth, una empresa de base tecnológica o spin-off del laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, orientada a resolver los problemas de salud del sistema circadiano mediante novedosas metodológicas para la evaluación de los ritmos biológicos.

La parte técnica de la charla correrá a cargo de M.ª José Martínez Madrid, licenciada en Biología, Doctora en Cronobiología por la Universidad de Murcia, miembro de la Sociedad Española de Sueño y cofundadora de Kronohealth. M.ª José Martínez explicará en qué consiste el sistema circadiano y cuáles son sus principales sincronizadores, tratará la cronodisrupción y la relación del sueño con el cáncer, y hablará de los principales trastornos del sueño.

Esta charla formativa es una propuesta diferente, ya que estará abierta a la participación del público asistente. Estará presentada por la periodista Puri Cánovas y se conectará también por videoconferencia con Beatriz Rodríguez Morilla, licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia, máster en Neurociencia y Doctora en Psicología por la Universidad de Granada, además de miembro de la Sociedad Española de Sueño y de la World Association of Sleep Medicine.

Beatriz Rodríguez será la encargada de explicar en qué consiste el estudio de Kronohealth “Atrapando tu sueño”, un estudio integral en el que los expertos de Kronohealth miden los ritmos circadianos (sueño, temperatura, actividad, posición y exposición a la luz) de la persona que lo requiera, para detectar sus problemas de sueño y rendimiento, y así poder diseñar un plan totalmente personalizado que mejore su calidad de vida. Al finalizar la charla se sorteará entre los asistentes participantes un estudio del sueño de Kronohealth.

Para todos aquellos que no puedan asistir, pero estén interesados en escuchar la charla, esta se retransmitirá por streaming a través del canal Senttix de YouTube.

Cómo puede ayudarte la psicología si tienes cáncer

Cuando te diagnostican cáncer, surgen dudas y temores, nuevas preguntas aparecen en la mente. Se sienten muchas y distintas emociones, vienen pensamientos y preocupaciones que antes no estaban. Todo es nuevo, desconocido, inesperado y se produce un gran cambio en la vida. Hay que empezar un camino difícil, en ocasiones largo e incierto.
El cáncer afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona y por ello, el abordaje de la enfermedad ha de ser multidisciplinar.

Además de la parte física, hay un componente emocional y psicológico que no podemos dejar de atender; si lo hacemos, estamos dejando de lado la posibilidad de entender a la persona en todas sus dimensiones, con todas sus necesidades.

El profesional de la psicooncología tiene una formación especializada, que aplica los conocimientos de la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud en el campo de la Oncología. Y puede beneficiar mucho a la persona con cáncer y a su familia.

La asistencia psicológica forma parte del proceso oncológico desde el inicio, desde la detección de la enfermedad hasta la resolución de ella. Te puede ayudar a entender lo que sientes al recibir el diagnóstico, cuáles son las emociones que tienes, a saber identificarlas y expresarlas. Puede ayudarte a desarrollar recursos, fortalezas y estrategias de afrontamiento para adaptarte al proceso. A comprender la información médica recibida y procesarla e interactuar mejor con el personal sanitario. A convivir con los tratamientos y desarrollar herramientas para reducir su impacto. A facilitar la comunicación familiar, mejorando las relaciones. A tomar decisiones.

También da importancia y espacio a los familiares, como afectados por la enfermedad, a manejar los cambios sobrevenidos. A ser asertivos, a pedir ayuda y buscar fuentes de apoyo. A entender y organizar la vuelta a la normalidad, los cambios y los tiempos requeridos. A comprender la autoimagen, el autoconcepto personal y la visión de la vida. A afrontar la recaída, si se da. Y si llega la situación que la enfermedad se vuelve incurable, a mantener la calidad de vida, a proponer esperanzas asequibles y, a manejar las necesidades de final de vida.

La psicooncología también realiza una labor importante en materia de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, haciendo psicoeducación con la población para evitar aquellos factores de riesgo que intervienen en el desarrollo del cáncer, así como, el impacto de las enfermedades oncológicas en la sociedad. Se desarrolla una función docente y formativa. Y se proporciona apoyo a profesionales sanitarios que trabajan en la oncología. También es relevante la investigación científica en aspectos psicológicos del cáncer para avanzar en el conocimiento.

Para mí ser psicooncóloga es acompañar a la persona, al ser humano único que es, dándole todo el espacio y la importancia que necesita. Es acoger, es escuchar, es caminar junto a quien acaba de recibir la noticia de que tiene cáncer y se encuentra perdido, es ayudarle a adaptarse y afrontarlo mejor, quizá en el momento más difícil y complicado de su vida. Es comprender y entender al familiar y orientarle en cómo puede ayudar a su ser querido. Es ver mucho más allá de la enfermedad, es mirar y atender a todo lo que somos.

La psicooncología deber ser parte del tratamiento integral del cáncer y así lo entendemos en AYAC, donde ofrecemos asistencia psicológica para el paciente de cáncer y para los familiares. Estamos a tu lado.

Maricarmen Rodríguez, psicooncóloga de AYAC.

Hablemos de sexualidad y cáncer

Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebra cada 14 de febrero, en AYAC hemos querido abordar un tema del que no se habla lo suficiente y que tiene un impacto añadido durante un proceso oncológico: la sexualidad del paciente.

Cuando una persona es diagnosticada de cáncer, se produce un cambio en su vida, al menos temporalmente. El impacto que se ocasiona afecta a todas las esferas de la vida, y el sexo es una de ellas, a pesar de ser una de las que menos se habla, se trata, o incluso, de las que menos preocupa en unos primeros momentos, orientados totalmente a la supervivencia.

Tras el diagnostico, lo principal es tratar la enfermedad en sí y son los tratamientos (cirugía, quimioterapia, radioterapia, tratamientos hormonales,..) los que pueden provocar que se experimenten cambios en la respuesta sexual de la persona, además de la propia enfermedad, lo que hace que no se esté en el mejor estado.

Los efectos secundarios de estos tratamientos pueden ocasionar agotamiento y reducción de la energía, lo que nos lleva a pensar que el sexo sea lo último que esté en nuestra cabeza.

Suele ocurrir también que las personas con cáncer tengan miedos, dudas e inseguridades. La vulnerabilidad que se vive y los cambios en la imagen corporal pueden generar sentimientos de vergüenza, baja autoestima y llevar a  estados de ansiedad y de bajo ánimo que indudablemente van a afectar a la vida sexual.

Todo esto puede ocasionar posteriormente un malestar añadido en la sexualidad,  que debería ser tratado con total normalidad para dar soluciones a dichas dificultades. Hay que tener en cuenta que va a depender de la persona y del tipo de cáncer que se padezca, cada uno de ellos con sus propias implicaciones. También debemos tener presente que puede haber hay personas que con anterioridad al cáncer ya mantenían una vida sexual limitada.

No nos podemos olvidar que todo el proceso oncológico afecta a la pareja y, por supuesto, tiene repercusiones en la sexualidad compartida. Se pueden producir sentimientos de inseguridad y miedos en lo que se refiere a un acercamiento íntimo.

Los cambios más frecuentes que nos podemos encontrar son:

  • Disminución o pérdida del deseo sexual.
  • Disfunción sexual, generalmente asociada a tipos de cánceres como son ginecológicos y de próstata.
  • Dificultad para conseguir excitación.
  • Dificultad para alcanzar el orgasmo o reducción en intensidad o duración.
  • Sequedad vaginal y dolor en mujeres.

 

Estos cambios o dificultades pueden ser temporales o permanentes. Puede que no se mejoren de inmediato, pero, si no se ponen de manifiesto y se buscan y establecen soluciones, va a ser imposible remediarlos. Y se puede llegar a lograr una vida sexual plena.

Consejos para afrontar cambios en la sexualidad:

  • Establecer una comunicación abierta y hablar del tema: los problemas hay que abordarlos, tanto con la pareja como con los profesionales, y con otras personas que hayan pasado por lo mismo.
  • Mostrar compresión y empatía: uno con el otro, respetando los ritmos y los tiempos.
  • Abrir la mente: el sexo no es igual a penetración. La sexualidad es mucho más amplia, donde los preliminares, caricias, besos, abrazos, masajes… forman parte de la vida sexual. Podemos conectar con nuestra sexualidad tanto con otra persona, como con nuestra propia intimidad.
  • Recordar que la sexualidad es importante en el ser humano: nos ayuda a sobrellevar mejor los sentimientos desagradables ocasionados por el proceso oncológico porque nos va a proporcionar momentos de bienestar, satisfacción y placer que son altamente beneficiosos.
  • Buscar ayuda de un profesional en caso de ser necesario.

 

Como reflexión final, desde AYAC queremos resaltar que es necesario hablar de sexualidad durante y después del proceso oncológico, También queremos animar a las personas a abordar este tema desde el respeto y la naturalidad, de manera clara y sin prejuicios. La sexualidad puede ser vivida en todas las etapas de la vida de una persona, adaptándose a las circunstancias y de diferentes maneras.

Maricarmen Rodríguez, psicooncóloga de AYAC.

Manifiesto Día Mundial Contra el Cáncer 2022

Si bien es cierto que desde la Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer y Familiares nos encargamos de ayudar y acompañar a los pacientes oncológicos y a sus familias durante todo el año, hoy queremos tener un recuerdo especial para todos ellos y ellas con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, y reclamar aquellas medidas que consideramos necesarias que tomen las administraciones públicas.

En estos dos años largos de pandemia, han sido muchos los pacientes de cáncer que se han visto afectados por los retrasos en diagnósticos y tratamientos, mermando sensiblemente sus opciones de curación y supervivencia.

Es por ello que desde AYAC queremos insistir un año más en la necesidad acuciante de mejorar la gestión y la administración sanitaria para que la atención oncológica no sea vea postergada con excusas del COVID, y que exista una equidad real en el acceso a pruebas y tratamientos en todo el territorio nacional.

En este sentido, es fundamental que se ponga a la persona, al paciente, en el centro, y que en torno a ella pivoten el resto de los elementos oncológicos, como pruebas y tratamientos, siempre acompañados de una comunicación médico-paciente que sea en todo momento humana, clara y honesta.

Pero la salud no es algo únicamente físico, y un diagnóstico de cáncer conlleva efectos muy diversos que pueden afectar al paciente en distintos aspectos de su vida. Es por ello que, cuando hablamos de “personas”, en AYAC nos referimos a ellas en todas sus dimensiones, reclamando una atención integral de todas y cada una de ellas sin que se deje de atender ninguna.

Un ejemplo de ello sería ofrecer un apoyo adecuado tanto a pacientes como a sus familiares y cuidadores. Otro muy importante sería ofrecer ayudas y recursos para aquellos afectados de cáncer que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Al mismo tiempo, demandamos que se siga invirtiendo en investigación para el cáncer, ya que ello conlleva indudablemente una mayor supervivencia de los pacientes.

La importancia de las asociaciones de pacientes y familiares, como lo es AYAC, es innegable. Nosotros, desde la sociedad y para la sociedad, somos los responsables de hacer de correa de transmisión entre afectados y administraciones públicas, tomando el pulso de sus necesidades y transformándolas en nuestras demandas como colectivo.

 Pero debemos estar apoyados por una estrategia nacional en oncología adecuada y eficaz, que profundice en el acceso de los ciudadanos de todo el país a la información veraz y a programas de prevención en cáncer.

AYAC comenzó su trayectoria hace ya casi 9 años, atendiendo principalmente a afectadas de cáncer de mama. Pero ha sido con nuestro esfuerzo como asociación que en los últimos años cada vez acogemos a pacientes con distintas patologías oncológicas, así como a un mayor número de familiares.

Por último, nuestro recuerdo más cariñoso y sincero en un día como éste va para todos los compañeros y compañeras que hemos perdido. Por ellos, por sus familiares y por el resto de afectados de cáncer, en AYAC seguiremos trabajando.

AYAC hace público el fallo del jurado de su II Concurso de Relatos

La Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer (AYAC), decidida a apostar por la cultura dentro del amplio abanico de servicios y actividades que ofrece, ha hecho público hoy el fallo del jurado de su II Certamen de Relatos Cortos ‘Historias de Vida’.

El objetivo de este concurso ha sido el de dar visibilidad e invitar a cualquier persona que lo desease a compartir su historia de vida, de aprendizaje y de transformación. A través de la escritura se nos brinda la oportunidad de reflexionar, de comprender nuestras emociones y sentimientos, su origen, sus causas y hacia dónde nos están llevando.

 El tema de los relatos ha sido libre, pero se pidió a todos los participantes que incluyesen obligatoriamente las siguientes tres palabras: fuerza, ilusión y pasión.

En total, a esta exitosa segunda edición del Certamen se han presentado 15 relatos cortos, y las edades de los participantes van desde los 17 hasta los 63 años.

El premio al ganador, dotado con un eBook donado por Daemon4, ha recaído en el relato ‘No cesará la vida’, de David García Roca.

A continuación, el premio al 1º finalista, dotado con un lote de libros donado por Librería Damar, ha recaído en el relato ‘Nuevo año’, de Francisco Reina Milán.

Y, por último, el premio al 2º finalista, dotado con una sesión de masaje donada por Kayas Salud Integral, ha recaído en el relato ‘Cuando te convertiste en gorrión’, de María Concepción Pérez Zafrilla.

El jurado de esta primera edición ha estado formado por profesionales yeclanos del mundo de la educación, la comunicación y las letras: Juana Santa Bru, Martín Azorín Cantó, José Ramón Ibáñez Ibáñez, Delfina Marco Soriano, Miguel Ángel Puche Lorenzo y Adela Palao Palao.

La entrega de premios se realizará de forma online a través del siguiente enlace el próximo viernes 4 de febrero a las 19.30h con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

AYAC y Fama firman un convenio de colaboración

Esta semana tenemos Fama Sofás ha firmado un convenio de colaboración junto a AYAC (Asociación de Yecla de Afectados de Cáncer). Desde Fama han declarado estar muy felices de poder aportar su granito de arena para ayudar a un proyecto tan ambicioso e importante como es el de esta asociación. 

AYAC se dedica desde hace más de 8 años a ayudar y amparar a los ciudadanos de Yecla afectados por el cáncer, así como a sus familias, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En Fama se comprometen a trabajar junto a AYAC para que pueda seguir desarrollando el gran trabajo que están realizando y que es fundamental para muchos de nuestros vecinos.

Colabora

Federados

Información

+[34] 621 255 751

C/ Arcipreste Esteban Díaz Nº 44, 1º Planta, Despacho Nº5, 30510, Yecla, Murcia.

ayac@ayac.es

Newsletter

Mantente al día de nuestras noticias y actividades,

© 2022 –  Todos los derechos reservados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad